Carlos Alcaraz y Jannik Sinner en las semifinales de Roland-Garros 2024
Fuente de la imagen: Getty Images
Después de vivir otra temporada con cientos de emociones, hoy toca dar carpetazo al 2024 y empezar a pensar en 2025. Concretamente, empezar a pensar en aquellos acontecimientos que nos pueda traer el nuevo curso, cuestiones relacionados con ambos circuitos, con sus líderes, con el tenis español y con la industria de la raqueta en general. A continuación exponemos ocho motivos para seguir muy de cerca este deporte el próximo año. ¿Algún valiente que se atreva a dar respuesta a tanta incógnita?
1. SINNER, EL AÑO DE LA VERDAD
Nadie puede negar la evolución de Jannik Sinner en 2024. De arrancar la temporada fuera del top3 y sin haber jugado una final de Grand Slam, a terminar el curso como Nº1 del mundo destacado y con el Open de Australia, el US Open, las ATP Finals y la Copa Davis en en bolsillo. Con los datos en la mano, poco más que añadir. Ahora la pregunta es qué tal le sentará al italiano afrontar un calendario en el que tendrá que defender más de 11.000 puntos, una losa que se le puede hacer realmente pesada… o que puede terminar de confirmar que estamos ante un tenista legendario. Después de alcanzar los cuartos de final –como mínimo– en todos los torneos que disputó esta temporada, Sinner sabe que el año que viene la carretera estará siempre en cuesta, de ahí el reto y la mayor incógnita de todo este artículo. No nos olvidamos del caso abierto que tiene todavía por dopping, el único partido que no está en su mano y que podría tirar abajo todo el edificio.
Sinner-Medvedev: Primer Grand Slam al más puro estilo Nadal (3-6, 3-6, 6-4, 6-4 y 6-3)
Autor del vídeo: Eurosport
2. ALCARAZ Y EL INGREDIENTE DEFINITIVO
Quién diría que después de ganar su primer Roland Garros, su segundo Wimbledon y colgarse una medalla de plata olímpica con tan solo 21 años, haya gente debatiendo sobre si el año de Carlos Alcaraz ha sido realmente tan bueno como parece. Lo cierto es que, con estos números, lo normal hubiera sido cerrar el curso en lo más alto, pero ni siquiera le ha servido para quedar por delante de Zverev. ¿Por lo tanto? A sus triunfos y su grandeza hay que sumarle todavía un ingrediente extra, el más difícil de obtener, uno que solo llega con el paso de los calendarios: la regularidad. La asignatura donde más falló el murciano en sus últimos ejercicios, sobre todo en el último trimestre. Si quiere pelear por quitar a Sinner de la cima, no le quedará otra que apretar los dientes con la misma intensidad cuando llegue septiembre, afrontando la temporada con la exigencia de alguien llamado a rendir al máximo durante once meses.
Zverev-Alcaraz: Un heredero a la altura de la leyenda (3-6, 6-2, 7-5, 1-6 y 2-6)
Autor del vídeo: Eurosport
3. BIPARTIDISMO EN LA WTA, ¿O NO?
Si nos vamos al circuito femenino, una nueva realidad se ha impuesto en estos últimos años, un volantazo que empezó a tomar forma en 2023 y que se ha reforzado en 2024. Sí, amigos, hoy celebramos que el top10 ya domina las plazas más importantes del calendario. ¿Pero qué pasa con el Nº1? ¿Acaso se ha reducido a un pulso personal entre Aryna Sabalenka e Iga Swiatek? ¿Qué pasa con Gauff? ¿Cuándo estará lista Rybakina? Partiendo de que no cualquier tenista reúne las condiciones para gobernar un circuito de esta exigencia, lo cierto es que ahora mismo cuesta imaginar a alguna candidata externa que pueda ofrecer la regularidad de la bielorrusa o la polaca, que al mismo tiempo son las que más Grand Slams están ganando. ¿Tendremos bipartidismo cerrado para los próximos años o aparecerá alguna invitada inesperada? Qué buena pregunta.
Zheng-Sabalenka: La campeona repite título arrasando (3-6 y 2-6)
Autor del vídeo: Eurosport
4. EL PRÓXIMO PASO DE BADOSA
Solo un pasito por debajo del top10 aparece la mejor tenista española del momento, nuestra Paula Badosa. Después de seis meses llenos de amargura, derrotas dolorosas y una duda razonable referente a su futuro en el circuito, el destino le regaló a Badosa una nueva oportunidad para disfrutar de su profesión, algo que no dudó en aprovechar al máximo. Así fue como empezó a escalar, escalar, escalar… hasta que acabó la temporada con su nombre en el Nº11 mundial. Si le llegan a dar un mes más de calendario, no duden que estaría ya en el grupo de las diez mejores. Todo esto está genial pero, ¿y ahora qué? Resulta todo un éxito volver a verla entre las mejores, pero nuestras expectativas con Paula –sobre todo cuando está sana y confiada– siguen apuntando al mismo cielo. ¿Ganar Grand Slams? ¿Volver al top3 del ranking? ¿Realmente tiene las condiciones para comer en la mesa de Swiatek y Sabalenka? La inercia es positiva, la dinámica empuja al optimismo, así que 2025 será un calendario crucial para reconocer a qué escalón pertenece la española.
Sacando su mejor versión: El sensacional 'passing' de revés de Badosa para desarbolar a Townsend
Autor del vídeo: Eurosport
5. ¿EL ÚLTIMO BAILE DEL GOAT?
Candente está también el tema de Novak Djokovic después de cerrar una temporada sin ningún título de Grand Slam por primera vez en mucho tiempo. Un dato decepcionante que nos hace olvidar que tiene ya 37 años. El serbio se colgó el oro olímpico en París, el gran objetivo marcado, aunque las sensaciones desde fuera son las de estar presenciando el declive del mejor tenista de todos los tiempos. ¿Y qué le tenemos que pedir al mejor? Lo mejor, aunque sepamos que nada es para siempre. Ahora que ha añadido a Andy Murray a su equipo de trabajo, muchas opiniones han cambiado de parecer, multiplicando la confianza en el balcánico de cara a 2025. Si la motivación y el físico responden, nadie puede poner en duda la capacidad de este competidor innato, quizá el mejor de toda la historia. La cuestión es si será capaz de lidiar con Sinner y Alcaraz en su estado prime. La brecha de edad parece insalvable, pero con leyendas así nunca se puede tener la última palabra. Veremos si estamos ante el ocaso del serbio o si todavía le faltan cosas por enseñarnos.
Djokovic-Alcaraz (Final): El oro que le faltaba para completar el Golden Slam 7-6(3) y 7-6(2)
Autor del vídeo: Eurosport
6. ESPAÑA Y EL PODER PERDIDO
Volviendo a mirar por nuestros propios intereses, todavía escuece echar la vista atrás y recordar lo que sucedió en la última Copa Davis y la última Billie Jean King Cup. De poco nos sirvió que se jugara en casa y tener el apoyo del público local, ya que tanto ellos como ellas hicieron las maletas a las primeras de cambio de la fase final. La Polonia de Iga Swiatek se encargó de poner el punto y final a la aventura de Anabel Medina como capitana, mientras que la Holanda de Wesley Koolhof protagonizó de manera sorprendente la retirada de Rafa Nadal… y la eliminación de un equipo roto por dentro. ¿Quién será la nueva capitana de BJKC? ¿Logrará Ferru darle la vuelta a la situación y convocar a los mejores en una temporada donde ya no tendremos WC para el cuadro final? El camino se complica más que nunca y eso significa que solamente nos vale reunir a los más preparados para la batalla. Tras unos años donde otras naciones se llevaron la gloria, España debe encontrar la comunicación perfecta para volver a hacer ruido como equipo a nivel mundial. Envidia sana viendo lo que ha construido Italia.
Nadal, en su despedida: "Me voy con la tranquilidad de haber dejado un legado"
Autor del vídeo: Eurosport
7. EL SUEÑO HÚMEDO DE GAUDENZI
Más allá de los nombres, nos preocupan también los temas relacionados con el circuito, de ahí que los dos últimos puntos del artículo apunten a un estrato mucho más global de nuestro deporte. Dijo Andrea Gaudenzi hace unas semanas que una de sus intenciones como presidente de la ATP era recuperar las finales de los Masters 1000 a cinco sets, lo cual iría en consonancia con la decisión de ampliar estos eventos de una a dos semanas. El italiano sabe que tiene entre manos el producto estrella de su circuito y que su misión es darles la máxima grandeza, aunque jamás puedan ponerse a la altura de los Grand Slam. De ahí que entremos en un dilema de suma importancia donde los implicados tendrán algo que decir, digo yo. ¿Estarán dispuestos los tenistas a que les suban las horas de trabajo en un momento donde lo más solicitado es precisamente lo contrario? Una vez más se abrirá el melón de si los dirigentes se preocupan más por el negocio y el dinero o, por el contrario, intentan cuidar a los verdaderos protagonistas de este circo.
8. UN CALENDARIO SIN SOLUCIÓN
Muy relacionada con la anterior, aunque con un prisma todavía mayor. Aquí ya no se trata de cuánto dura un torneo o de cuántos sets hay que ganar para levantar el título. Aquí apuntamos directamente a la salud del circuito profesional, empezando por el negocio fatal que se está haciendo con la WTA o el despropósito continuo del circuito ATP con el tema de fechas, calendario, reglamento o bolas. Menos mal que en el prize money cada vez aparecen más ceros, porque si no ya hubiera ardido el vestuario. El gran problema parece ser la falta de tiempo para que los jugadores puedan descansar, aunque esos mismos jugadores son los que luego se apuntan a las exhibiciones para embolsarse millonadas. Y a todo esto, Arabia Saudí amenazando con poner más petrodólares sobre la mesa, incitando a una revolución estructural. Aunque todavía parece una pesadilla lejana, la realidad es que cada vez estamos más cerca de un golpe de estado a la historia de nuestro deporte. Recemos para que no sea en 2025.
*No te pierdas nada de lo que viene en nuestro nuevo hogar de streaming: Max, donde puedes ver cada minuto del Open de Australia 2025