Davidovich y las finales, ¿mala suerte o algo más?
Actualizado 30/07/2025 a las 12:00 GMT+2
El español sigue persiguiendo su primer título individual tras haber dejado escapar sus cuatro primeras oportunidades. ¿Qué le faltó para coronarse en Washington? ¿Hasta qué punto influye la suerte? ¿Existen el gen ganador o el gen perdedor? Un especialista nos trae todas las respuestas.
Alex Davidovich se lamenta tras perder la final de Washington
Fuente de la imagen: Getty Images
Han pasado tres días y todavía cuesta asimilar el desenlace que nos regaló el ATP 500 de Washington 2025. Ahí estuvo Alejandro Davidovich, de nuevo a las puertas de la gloria, 5-2 arriba en el tercer set ante Alex De Miñaur. ¿Y qué pasó? Que el español fue incapaz de cerrarlo, otro capítulo cruel que sumar al de Montecarlo 2022, Delray Beach 2025 y Acapulco 2025. No es la primera vez que a un jugador le cuesta afrontar este tipo de situaciones, aunque sí es la primera que nos toca tan de cerca. ¿Qué le pasa a Davidovich? ¿Por qué no es capaz de superar esa última barrera? ¿Qué le falta y cómo se obtiene? En Eurosport nos encanta hablar del factor mental, pero no sabemos tanto como Vicente Cuairán (Madrid, 1974), psicólogo deportivo acostumbrado a tratar con varios tenistas del circuito.
Empecemos por lo básico, los tres match points del pasado domingo, ¿realmente están mal jugados? "A nivel táctico no puedo entrar, tendría que hablar con el jugador para saber cómo se sentía, aunque por televisión no vi una diferencia sustancial de rendimiento. Quiero decir, no le vi mandar una bola a la valla o tirar un topo, de hecho, en uno de los match points conecta un passing muy bueno, obligando a De Miñaur a volear mejor todavía. Hay otro que es un punto largo y en el tercero termina tirándola al pasillo por estar atacando todo el rato. Si hablamos de rendimiento, no veo que en estos tres puntos haya tenido un cambio radical, o que haya cometido errores groseros. En ningún momento hizo algo súper raro en esas bolas", asegura Cuairán, director de la Academia Titanes.
"La suerte existe, por supuesto, de hecho es un factor que aunque no sea determinante, sí puede favorecer a un jugador en el resultado final", añade el madrileño, al que podéis seguir en su cuenta de Instagram (@vicentecuairan_psicologo). "La suerte no puede ayudarte a ganar un torneo, pero sí a ganar un punto concreto: por ejemplo, el segundo match point que salva De Minaur en la final de Washington. Esa bola que bota en la línea contiene un factor de suerte, perfectamente podría haber botado 20cm a un lado. Alex, cuando golpea esa bola, no está pensando que bote en la linea, utiliza un golpe defensivo, pero la suerte hace que bote en un lugar u otro. Si pierdes una final nunca es por mala suerte, la pierdes por rendimiento, aunque la suerte pueda influir", subraya el psicólogo.
"¿Podemos decir que ha perdido las cuatro finales por mala suerte? Evidentemente, no. ¿Que hubo momentos donde la suerte no estuvo de su lado? Eso sí, pero nadie pierde cuatro finales por mala suerte, eso no existe", contraste Vicente, englobando en el experimento las cuatro finales disputadas por el malagueño, habiendo tenido en dos de ellas la oportunidad de cerrar el encuentro con el saque y varios match points.
FANTASMAS DEL PASADO
El problema en estos casos es que aquello que te pasó una vez, puede pasarte una segunda. Y una tercera. Y tantas veces como uno quiera pensar. "Sería razonable que, si ya has perdido tres finales, te pongas 5-2 arriba y te puedas poner nervioso", valora Cuairán. "Tendría que hablar con él, pero quizá en su discurso interno estaba pensando mucho en esa nueva oportunidad, teniendo el resultado muy presente en su cabeza. En esos momentos es normal tener un poco de ansiedad por ganar el primer título, así que lo ideal es orientar la atención hacia otro lado. No es bueno tener el foco tan puesto en el resultado, porque puede afectar a nuestro rendimiento. Sé que es difícil, inevitablemente te vendrán esos pensamientos, pero estoy seguro que Sinner, en Wimbledon, cuando estaba sacando con 6-3 en el cuarto set contra Alcaraz, le vino algún pensamiento de Roland Garros. ‘Lo que pasó, pasó’, esta idea hay que reforzarla para permitirte jugar el siguiente punto sin ataduras", apunta el especialista.
No hay que irse muy atrás para recordar otro caso similar, el de Félix Auger-Aliassime. Hasta ocho finales llegó a perder el canadiense antes de inaugurar su palmarés, lo que provocó que le bautizaran como un ‘tenista perdedor’. ¿Tiene sentido este concepto? ¿Existen deportistas más ‘ganadores’ que otros? "No es que un tenista sea más ganador o perdedor, la clave está en tu mentalidad, esto es lo que te ayudará a ser más o menos competitivo", afirma Vicente Cuairán con el manual de psicología en la mano. "Tu discurso interno en cada una de las situaciones es lo que manda, cómo manejes cada uno de esos momentos. La suma de la situación, más tu diálogo interno, dará como resultado la calidad de tu respuesta competitiva. No es que haya jugadores más competitivos o más ganadores, lo que hay son jugadores capaces de contarse mejor el partido en determinadas situaciones, dando como resultado un mejor rendimiento", enuncia nuestro protagonista.
Si tenemos en cuenta este último párrafo y siendo un aficionado habitual del circuito de tenis, rápidamente nos vendrán algunos nombres a la cabeza, maestros del ajedrez que imponen su superioridad mental dentro de una pista de tenis. "Normalmente, este tipo de jugador sabe hablarse muy bien en cualquier situación de presión, yendo mejor o yendo peor, con un 15-40 en contra o con una bola de set a favor. Eso sí, hay que dejar claro que nadie nace con esto. Sinner o Nadal no nacieron con esas capacidades, ambos han aprendido a contarse el partido de una manera más eficaz, gracias a un entorno que les ha ayudado desde que eran pequeños", apunta Cuairán.
DOS CONSEJOS PARA DAVIDOVICH
Para terminar este análisis con un mensaje constructivo que pueda ayudar tanto a Davidovich como a su entorno, le preguntamos a Vicente qué dos consejos le daría al malagueño para seguir evolucionando y dar ese último salto de calidad que le permita vestirse de campeón. Estas fueron sus sugerencias.
"En primer lugar, hay que aceptar lo que ha pasado, las cuatro finales perdidas, no hay que darle más vueltas. El tenis es así, la vida es así, a todo el mundo le pasa. A veces ponemos el foco en lo que no sale, en lo que hemos perdido, así que le diría que también pusiera el foco en lo que sí ha hecho, que valorase esa parte del camino, lo que le ha llevado a ponerse en esa situación. No es un tema de mala suerte o que el tenis te trate mal, es algo que forma parte del deporte", afirma de manera clara y precisa. "Si no lo aceptamos será más difícil gestionarlo la próxima vez. Aceptar lo que te ha pasado significa aceptar que te puede volver a pasar, pero sin tener miedo a que pase, eso te ayudará a estar centrado en lo que tienes que estar centrado en esos momentos", evalúa el psicólogo deportivo, enfatizando en los sectores donde todavía encuentra un margen de evolución.
/origin-imgresizer.eurosport.com/2025/07/28/image-0cf73afa-23cf-4467-a9b2-cbd777431aa9-85-2560-1440.jpeg)
Alex De Minaur pocieszał Alejandro Davidovicha Fokinę
Fuente de la imagen: Getty Images
"Es verdad que se le ve todavía demasiado frustrado en determinados momentos, eso le perjudica en el rendimiento", apunta sobre este Davidovich de 26 años. "Para dar con ese equilibrio mental, si estuviera dentro del equipo, le diría que no celebrara tanto. Está bien que celebre, pero entrar en los dos polos le puede llevar de un exceso de celebración a un exceso de frustración, por eso le diría que lo hiciera todo en menor medida y menos veces, ganando un poco más de estabilidad emocional entre puntos. Estas son las dos grandes mejoras que podría tener: seguir avanzando en su capacidad de aceptación y estar más focalizado al inicio del punto para luego desarrollarlo hasta el final del punto. No obstante, el trabajo que está haciendo es increíble, ya está top20, eso tiene muchísimo mérito. Ha mejorado muchísimo en todas las facetas y lo mejor es que todavía le queda mucho margen de mejora", concluye Cuairán.
Temas relacionados
/images.sports.gracenote.com/images/lib/basic/geo/country/flag/large/2203.png)
/images.sports.gracenote.com/images/lib/basic/geo/country/flag/large/2229.png)